Oferta Formativa Curso 2008-2009

En el programa de formación para el curso 2008 – 2009 se proponen un total de 25 acciones formativas, entre las cuales las asociaciones podrán elegir aquellas que consideren que tienen mayor interés. Las acciones concretas son las siguientes:

1.    La familia hoy: El papel de la familia en la educación de los hijos.

2.    Maternidad y paternidad responsables.

3.    La estimulación en el proceso educativo: premios y castigos.

4.    El fenómeno de los hijos tiranos.

5.    El desarrollo de la identidad en los niños.

6.    Los estilos educativos en la familia.

7.    La autoestima. El entrenamiento asertivo.

8.    La etapa adolescente: resolución de conflictos.

9.    Educación sexual/afectiva de la persona completa.

10.  La importancia de la comunicación: la escucha activa.

11.  ¿Cómo puedo ayudar a mis hijos en sus estudios?

12.  Orientación profesional de los hijos.

13.  El tiempo libre. ¿Cómo ocupar el ocio?

14.  El fenómeno de la violencia en la escuela.

15.  El fenómeno de la violencia de hijos a padres.

16.  Drogas y alcoholismo en los jóvenes.

17.  Nuevas adicciones: internet, móvil, videojuegos….

18. ¿Cómo educar en una correcta alimentación? Posibles trastornos: obesidad, anorexia, …

19.  Inmigración. La integración en la escuela.

20.  Educación prosocial: educar en el SERVICIO a los demás.

21.  Trastornos de la atención. Hiperactividad.

22.  La importancia de un buen patrón de sueño. Posibles trastornos.

23.  Trastornos de ansiedad. Niños y estrés. Niños y depresión.

24.  El papel de los ancianos en la familia actual.

25.  El sentido del dolor y la muerte en la sociedad actual. La trascendencia.

Escuela de padres, memoria histórica

MarisaHace poco leí en un libro una frase que me llamó la atención. La frase decía: “Los buenos padres preparan a sus hijos para los aplausos, los padres brillantes preparan a sus hijos para los fracasos”.

Los padres tenemos esta tendencia a evitar a toda costa que nuestros hijos sufran. Podríamos decir que es algo innato, natural, ¿a qué padre no se le desgarra el corazón cuando ve a su hijo llorar sin consuelo?, ¿cuántos de nosotros preferirían cambiarse por sus hijos cada vez que estos se encuentran en una situación que les puede provocar un sufrimiento, por pequeño que este sea?.

Yo creo que el problema principal es que a los padres se nos han olvidado muchas cosas. La, tan de moda, “memoria histórica” es un ejercicio fantástico. ¿Nadie se acuerda de su niñez?. ¿A cuántos de nosotros nuestros padres nos ataron a la pata de la cama para evitarnos una caída de la bici, la burla de un compañero de clase, un 0 a 6 contra el colegio de al lado, un mal de amores o una mala elección en los estudios? A ninguno ¿verdad?.

Los hijos crecen (a veces más rápido de lo que nos gustaría). Y este crecimiento es una crisis (de hecho, ambas palabras tienen etimológicamente la misma raíz), un cambio. Sin crisis no hay crecimiento, no hay progreso. Sin crisis todo se queda igual, se estanca, se empobrece. No creo que ningún padre quiera esto para sus hijos. Me niego a imaginar que alguien desee que su hijo tenga la edad mental de un niño de 7 años toda su vida. Este proceso de crecimiento es doloroso incluso físicamente (¿o nadie se acuerda ya de esos dolores en las rodillas, los tobillos y en todos los huesos cuando nuestro cuerpo empezaba a desarrollarse?), pero ese dolor físico es necesario para que nuestro hijo madure tanto física como psicológicamente.

Hoy en día, los adultos nos quejamos de cómo la sociedad actual con muchos de los valores que transmite, los medios de comunicación, etc…, se encargan de confundir a nuestros hijos vendiéndoles la idea de que todo en esta vida se puede conseguir sin esfuerzo, sin el más mínimo sufrimiento. Pero lo peor de esto es que, los adultos/padres estamos co-participando en esta mentira.

No queremos que los pequeños sufran (¿y si se “traumatizan”?). A sí que ,muchas veces de manera inconsciente (y siempre creyendo que hacemos lo mejor para ellos), no les dejamos crecer, no les preparamos para el fracaso. Estamos creando generaciones de niños que no saben lo que es una frustración, un “no” por respuesta. Esto es un verdadero problema.

Mi conclusión es que durante el proceso de crecimiento de los hijos, los padres no somos meros espectadores sino que sufrimos de alguna manera, a la vez que ellos, otro crecimiento, otra crisis y es la de tener que dejar que tomen sus propias decisiones aún sabiendo que se están equivocando, que están tomando el camino más largo, que tú lo harías de otra manera. Es una sensación de vértigo, de impotencia que para los cristianos sólo se puede vencer si tienes la absoluta certeza de que no estás sólo en esta empresa, de que si Dios te ha hecho el inmenso regalo de ser padre Él te va a asistir en la tarea. Esta es mi experiencia.

Familia y personalización

Rvdo. Miguel VillalbaEn un contexto social es donde siempre se realiza el proceso educativo, porque es en él donde tiene lugar la comunicación interpersonal. Lo que nos hace reconocer la importancia tanto de la familia, como de la escuela, y la sociedad: amistades, ambiente, medios de información, etc. Fuera de estos ámbitos es impensable la educación. Y aún podríamos decir más, es precisamente dentro de relaciones continuas e intensas donde tiene lugar una mayor eficacia educacional.

Mal servicio les prestaríamos pues a nuestros niños, si en algún lugar de estos faltara ese diálogo, esa atención constante, esa preocupación por su madurez a la que denominamos educación, y ésta por supuesto integral. Esta importante función, mejor dicho: misión, es la que tienen los padres si desean prestar un verdadero servicio a la vida, ya que éste no puede quedar reducido al plano biológico, sino que debe prolongarse en cuidado y preocupación, en compañía y en comunicación a lo largo del proceso evolutivo de su hijo.

Al margen de la familia y de lo social es impensable la educación, pero les corresponde a los padres el protagonismo en esta importante tarea. Otras instancias solo serán colaboradoras según el “principio de subsidiaridad”. Les corresponde a los padres ser los primeros educadores de sus hijos por el hecho de haberles dado la vida. Pero éstos no deben olvidar que la verdadera educación es la que promueve el desarrollo armónico de las condiciones físicas, intelectuales y morales. Ha de promover consecuentemente el sentido de la responsabilidad y la consecución de la verdadera libertad.

¡Que importante es el tiempo que unos padres dedican a sus hijos! ¡Cómo manifiesta el comportamiento de un niño las relaciones interpersonales, la comunicación existente en el seno familiar! A veces da la impresión que vivimos en la era de la subvención, todo queremos que nos lo ofrezcan los demás, pero aquí topamos con algo que cualquier padre responsable no puede delegar: la educación de sus hijos.

No dudo que existan tareas importantes a las que haya que dedicar mucho tiempo y consecuentemente mucha atención, pero es una pena que cuando ya no hay remedio sea entonces cuando algunos padres manifiesten públicamente: no me di cuenta que mi primera empresa era mi familia, eran mis hijos. ¡No tenía tiempo para ellos!

El más noble derecho-deber que tienen los padres es el de la educación de sus hijos, el de prepararles para que algún día desempeñen particulares papeles como miembros de una sociedad. Para que algún día participen eficazmente en la cultura que no es sino el alma de la sociedad de la que son miembros. Esta es la gran tarea de la familia: la promoción integral de sus miembros, ayudarle al otro a que sea lo que está llamado a ser. Este es el verdadero amor paterno-materno.

Rvdo. D. Miguel Villalba Villalba

Oferta Formativa Curso 2007-2008

En el programa que se propone para este curso se integran un total de 21 acciones formativas, entre las cuales las asociaciones podrán elegir aquellas que consideren que tienen mayor interés. Las acciones concretas son las siguientes:

1.   La Familia hoy: El papel de la familia en la educación de los hijos.

2.   Maternidad y paternidad responsables.

3.   La participación de los padres en el sistema educativo.

4.   La estimulación en el proceso educativo: premios y castigos.

5.   El fenómeno de los hijos tiranos.

6.   La etapa adolescente: resolución de conflictos.

7.   Fracaso escolar. ¿Cómo puedo ayudar a mis hijos en sus estudios?

8.   Orientación profesional de los hijos.

9.   El tiempo libre. ¿Cómo ocupar el ocio?

10.  El fenómeno de la violencia: acoso y maltrato en la escuela.

11.  Drogas y alcoholismo en los jóvenes.

12.  Nuevas adicciones: internet, móvil, videojuegos, culto al cuerpo…

13. ¿Cómo educar en una correcta alimentación? Posibles trastornos: obesidad, anorexia…

14.  Inmigración. La integración en la escuela.

15.  Educación prosocial: educar en el SERVICIO a los demás.

16.  Educación sexual/afectiva de la persona completa.

17.  Trastornos de la atención. Hiperactividad.

18.  Importancia de un buen patrón de sueño. Trastornos del sueño.

19.  Trastornos de ansiedad. Niños y estrés. Niños y depresión.

20.  Los ancianos en la familia.

21. El sentido del dolor y la muerte en nuestra sociedad. La trascendencia.

Oferta formativa para Padres

Escuela de Padres

El programa de formación de Padres está abierto para que cada una de las asociaciones puedan promover actuaciones concretas a desarrollar durante el curso. Creemos que la experiencia de los cursos anteriores ha sido un paso importante para mantener y potenciar la formación de padres, uno de los objetivos fundamentales para los que fue creada la FCAPA.

Formación de Padres

“Si desde la tierna edad son imbuidos diligentemente los niños en la piedad y en las letras, hay que esperar, sin lugar a dudas, un feliz curso de toda su vida”.

(San José de Calasanz, Patrono de las Escuelas Cristianas Populares, 1620-1621)”

Ver oferta formativa

Formación de Padres

Desde la FCAPA se promueve una oferta formativa de padres en colaboración con la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, al objeto de dar respuesta a una tradicional demanda de las diferentes asociaciones federadas.

No se trata de una escuela de padres estructurada y completa, sino un programa abierto para que cada una de las asociaciones puedan promover actuaciones concretas a desarrollar durante el curso. Creemos que la experiencia de los cursos anteriores ha sido un paso importante para mantener y potenciar la formación de padres, uno de los objetivos fundamentales para los que fue creada la FCAPA.

Consideramos imprescindible dar respuesta a la necesidad de los padres de estar formados y de educar a los hijos desde la perspectiva cristiana. En este sentido los objetivos que se pretenden con el programa formativo son los siguientes:

  • Concienciar a los padres de la importancia de estar formados e informados.
  • Crear un lugar de encuentro donde podamos reflexionar e intercambiar experiencias.
  • Orientar sobre los distintos aspectos y problemáticas que plantea la educación de los hijos en el momento actual.
  • Mejorar la convivencia en el seno de las familias como principales núcleos de desarrollo personal, social y cristiano.

Las Asociaciones pueden seleccionar del programa aquellos temas que consideren que tienen mayor interés o demanda por parte de los padres de sus centros.

Las charlas formativas sobre la ley estatal y autonómica de asociaciones, sobre las obligaciones contables y tributarias de las APAs, o sobre las obligaciones que implica la ley de protección de datos, pueden estar abiertas a todos los padres, o sólo a los miembros de las juntas directivas.

En el supuesto de que alguna Asociación tenga interés en cualquier otro tema, al margen de los que aparecen en la oferta formativa, o requiera más información acerca del funcionamiento y puesta en marcha del programa puede contactar con la Coordinadora de Acciones Formativas, en el teléfono: 961057089 o en el correo electrónico: fcapa@fcapa-valencia.org