Cursos y charlas de formación

FOMENTO Y MEJORA DE LA LECTURA

Contenido:

  1. La motivación:
    1. ¿Qué es?,¿Qué nos motiva y por qué?, ¿Cómo se motiva?
  2. Los principales rasgos de personalidad.
  3. Diferencias básicas según edades.
  4. Motivación personalizada:
    1. Competencias a desarrollar para motivar.
    2. ¿Cómo motivar a cada hijo?
  5. Herramientas educativas para motivar.

Contenido:

  1. El cerebro en desarrollo (0-18 años):
    1. Cambios cerebrales en niños normales versus niños lectores.
  2. Tipos de lectura:
    1. Compartida, oral, subvocal, rápida, secuencial, ….
  3. Beneficios de la lectura.
  4. Fomentar el interés de la lectura en niños a través de películas:
    1. Clave: entender + identificarse con el protagonista + vehículo para vivir historias increíbles.
    2. Películas que fomentan la lectura.

Contenido:

  1. Establecer marco conceptual de las dificultades de lectura. Cabe diferenciar entre las dificultades en la adquisición de la lectura y la dislexia.
  2. Establecer marco conceptual de los trastornos de habla y lenguaje.
  3. Relacionar los trastornos del habla y del lenguaje con las dificultades en la adquisición de la lectura. De manera que se evidencie que muchas de las dificultades en la adquisición de la lectoescritura tienen como base un trastorno en la adquisición del lenguaje
  4. Mejorar en proceso lector a través de la intervención en las dificultades de habla y de lenguaje. Dotar al docente de diferentes estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas.

Contenido:

  1. Los beneficios prácticos de la lectura.
  2. Consejos prácticos para motivar a la lectura por edades (desde 0 a 18 años).
  3. Consejos prácticos generales para conseguir una familia aficionada a la lectura.
  4. ¿Ebook, comics o libro en papel?
  5. Libros con valores versus libros tóxicos.
  6. ¿Cómo encontrar libros alineados con los valores que quieres educar?

PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN FAMILIA – ESCUELA

Contenido:

  • Concepto de alimentación saludable como económicamente posible, necesaria para la salud y sostenible con el medio ambiente: argumentado con evidencia científica.
  • Recomendaciones para una alimentación sana adaptada a las circunstancias personales: raciones, características de los alimentos, técnicas culinarias…
  • Pasos para diseñar un menú semanal saludable adaptado a las circunstancias personales y/o familiares.
  • Cómo hacer la lista de la compra a partir del menú semanal y no al revés. Compra ajustada a las necesidades reales.
  • Lectura e interpretación de etiquetas nutricionales. Edulcorantes y otros aditivos. Nutrientes críticos: azúcares libres, grasas saturadas, grasas trans, sal y aporte calórico.
  • Interpretación de mensajes nutricionales y análisis crítico de la publicidad y el marketing.
  • Técnicas culinarias saludables. Cocina de aprovechamiento. Batch cooking.

Contenido:

  1. ¿Qué se entiende por éxito escolar?
  2. El valor del estudio
  3. Conocimiento de nuestros hijos a nivel psicológico-emocional: El cerebro. Psicología evolutiva (infancia y adolescencia)
  4. Hábitos de estudio
  5. Estrategias para trabajar con nuestros hijos:
    1. Horario
    2. Descanso
    3. Alimentación
    4. Lugar de estudio
    5. Repaso

Contenido:

  1. ¿Qué es una dificultad de aprendizaje?
  2. ¿Cuáles pueden ser las causas de la dificultad del aprendizaje?
  3. Características de los niños con dificultades de aprendizaje.
  4. Mi hijo tiene una dificultad para aprender ¿qué hago?
  5. La importancia de la estimulación en el aprendizaje:
    1. Los límites
    2. Los refuerzos
    3. La comunicación no verbal
    4. La autoestima

Contenido:

  1. Lo más importante de la educación a nuestros hijos: su felicidad
  2. Hiperpaternidad y sobreprotección: errores frecuentes en la educación actual
  3. La autonomía de nuestros hijos
  4. El autodominio de nuestros hijos
  5. Educar con alegría y paz
  6. Educar con el ejemplo

Contenido:

  1. Evolución de la familia
  2. Cambios sociales que afectan a la familia y sus consecuencias
  3. Incidencia de la educación familiar en la escuela
  4. La educación de los hijos: Derecho y deber de los padres
  5. Padres y maestros: una relación de confianza
  6. El principio de subsidiariedad
  7. La participación de los padres en los centros escolares
  8. Mecanismos facilitadores de la participación de los padres
  9. Relación familia y escuela: riesgos y beneficios potenciales

Contenido:

  1. Generación Z y contemporización:
    o Los padres de hoy en día deben comprender los desafíos que enfrenta la Generación Z, especialmente en relación a la tecnología. Esta generación ha crecido en un entorno digital, donde la inmediatez de la información y la sobreexposición a redes sociales son la norma.
    o Contemporización: Ayudar a los padres a adaptarse y no rechazar de plano los intereses de sus hijos en el mundo digital, sino a buscar un equilibrio donde se fomente un uso responsable de la tecnología, al mismo tiempo que se mantiene una comunicación abierta sobre los riesgos.
  2. Fabricar un espacio seguro:
    o Crear un entorno familiar que promueva el diálogo abierto es clave. Los adolescentes deben sentir que pueden hablar de cualquier tema sin temor a ser juzgados o castigados. Este espacio seguro permite que los hijos se sientan respaldados emocionalmente, facilitando conversaciones difíciles y fortaleciendo el apego familiar.
    o Prevención de conductas adictivas: Un hogar con un fuerte sentido de apego y comunicación abierta es un entorno protector que puede reducir significativamente las probabilidades de que los adolescentes desarrollen adicciones, ya sea tecnológicas, al consumo de sustancias o a conductas dañinas.
  3. Aprendizaje vicario y asertividad:
    o Aprendizaje vicario: Los adolescentes aprenden no solo de lo que se les dice, sino de lo que ven. Si los padres practican la asertividad, el respeto mutuo y la comunicación efectiva en sus interacciones diarias, los hijos replicarán estos comportamientos en sus propias relaciones.
    o Análisis de medios: Los adolescentes están constantemente expuestos a la publicidad y los medios que promueven estilos de vida poco realistas o comportamientos de riesgo. Es crucial que los padres ayuden a sus hijos a desglosar y analizar estos mensajes, creando una mente crítica ante la influencia de los medios.
  4. Hablemos de… (Suicidio, RRSS, Pornografía, etc.):
    o Estos temas a menudo son evitados por los padres, pero son fundamentales en la vida de los adolescentes. Las redes sociales y la pornografía, por ejemplo, pueden tener un impacto significativo en la percepción de los jóvenes sobre sí mismos y sus relaciones. Los padres deben estar preparados para hablar de manera directa y comprensiva, proporcionando una base sólida de información veraz y emocionalmente segura.
    o Prevención de suicidio: Hablar de suicidio no debe ser un tema tabú en el hogar. Es importante que los padres estén atentos a las señales de advertencia y mantengan un diálogo constante sobre la salud mental de sus hijos.
  5. Juego de las etiquetas y asertividad:
    o El juego de las etiquetas es una herramienta que permite a los adolescentes y padres trabajar juntos para identificar y comprender las etiquetas o expectativas que la sociedad, la familia o los amigos colocan sobre ellos. Este juego puede ayudar a liberar a los jóvenes de las presiones externas y reforzar su sentido de identidad.
    o Concurso de asertividad: A través de actividades interactivas, los padres pueden enseñar a sus hijos a expresar sus necesidades y sentimientos de manera clara y sin confrontación, una habilidad esencial en la prevención de conflictos y problemas de comunicación en el futuro.
  6. Refuerzo del diálogo y más ejemplos:
    o La comunicación entre padres e hijos debe ser reforzada constantemente. Es importante ofrecer ejemplos concretos de cómo abordar temas difíciles, así como fomentar el diálogo continuo sobre el día a día de los adolescentes.
    o Más diálogo: Cuanto más abiertos sean los canales de comunicación, más fácil será prevenir conductas de riesgo y detectar problemas antes de que se agraven.

Contenidos:

  • Concepto de alimentación saludable en el Siglo XXI como posible (económicamente), necesaria (para la salud) y sostenible (respetuosa con el medio ambiente): argumentar con evidencia científica y estudios.
  • Recomendaciones para una alimentación sana adaptada a las circunstancias personales: raciones, características de los alimentos, técnicas culinarias…
  • Los 10 pasos para diseñar un menú semanal saludable adaptado a las circunstancias personales.
  • Recomendaciones para una vida activa saludable.

Contenidos:

  • Cómo hacer la lista de la compra a partir del menú semanal y no al revés. Compra ajustada a las necesidades reales
  • Claves de una compra saludable: para “c.a.e.r. de p.i.e.” (completa, autóctona, equilibrada, rica, proporcional, imaginativa y económica)
  • Lectura e interpretación de etiquetas nutricionales (etiquetado obligatorio)
  • Edulcorantes y otros aditivos. Nutrientes críticos: azúcares libres, grasas saturadas, grasas trans, sal y aporte calórico.
  • Interpretación de mensajes nutricionales (etiquetado voluntario o frontal) y NutriScore.
  • Técnicas culinarias más apropiadas. Cocina de aprovechamiento. Batch cooking.

OTRAS TEMÁTICAS

Contenido:

  1. La familia.
  2. La vocación humana:
    1. La persona es un ser relacional
    2. Primer núcleo de socialización: La familia
    3. La familia como lugar de aprendizaje de la fraternidad universal
  3. La cruda realidad: La llegada de un hermano.
  4. Causas:
    1. Relación entre padres e hijos
    2. Los hermanos se influyen entre sí
    3. La memoria
  5. ¿Qué podemos hacer?
    1. No podemos forzar situaciones
    2. Justicia vs. Equidad
    3. Asegurar el espacio personal
    4. Cultivar la singularidad de cada uno y de la familia
    5. La humildad

Contenido:

  1. El sufrimiento como realidad inherente al ser humano.
  2. Encontrando el sentido al sufrimiento.
  3. La familia, la mejor escuela.
  4. Predicar con el ejemplo.
  5. Importancia de la estabilidad afectiva.
  6. Aprender a comunicarse correctamente.
  7. Coherencia entre los padres.

Contenido:

  • Ayer – Hoy – Mañana: los tiempos del amor
  • Amar con toda mi persona: corporal, afectiva, intelectiva/volitiva, espiritual
  • Amarle a él / amarle a ella
  • Comunicación de pareja en tiempo de hijos
  • Aspectos que dañan / mejoran la relación
  • Recomendaciones e ideas para el día a día

Contenido:

  1. Fundamentación.
  2. Posturas frente a la sexualidad hoy en día.
  3. Cambios físicos y psicológicos en el adolescente.
  4. Influencia de los medios de comunicación y la publicidad.
  5. La comunicación entre padres e hijos.
  6. Pautas para educar la afectividad.
  7. La educación en hábitos saludables.

Contenido:

  • La pedagogía del amor, es la pedagogía del Bien, buscar el bien del niño, no sólo lo que demanda, lo que quiere, sino qué le va a ayudar a crecer, a ser libre en un futuro.
  • El amor en el sentido amplio, como un puente para desarrollar la Resiliencia.
  • Conocer los tipos apego, para que cada padre se sitúe y conozca “desde fuera” qué respuestas está ofreciendo a su hijo y valorar si son las adecuadas o no.
  • La misión de los padres, ¿cuál es?, ¿para qué?, ¿la conocemos realmente? ¿estoy ejerciendo como padre o como amigo?
  • Pautas orientativas para resituar la educación de los padres.

Contenido:

  • Consecuencias devastadoras de la adicción a la pornografía a nivel personal, social y psicológico.
  • Datos de impacto social que evidencian cómo la pornografía ha evolucionado de un consumo ocasional a un producto de consumo habitual.
  • Modificación de la percepción del riesgo por parte de los consumidores, quienes ven la pornografía como algo accesible y asequible.
  • Impacto directo en el cerebro, modificando comportamientos y perspectivas de la realidad sexual y relacional.
  • Evolución de la pornografía hacia un producto que busca fidelizar a sus consumidores, aumentando la frecuencia y normalización de su uso.
  • Modificación en la visión del hombre, donde predominan el individualismo, la autosatisfacción y el  relativismo, afectando negativamente las relaciones humanas.
  • Vinculación entre trauma y apego, donde la pornografía refuerza el ciclo de adicción en personas que han experimentado traumas previos.
  • Sobreestimulación digital, donde la facilidad de acceso y la constante exposición a contenido sexual aumentan el riesgo de adicción.
  • Las tres “A” de las adicciones tecnológicas: accesibilidad (disponibilidad instantánea), asequibilidad (costo  reducido o gratuito) y anonimato (consumo privado sin repercusiones visibles).

Contenido:

  1. La importancia del juego libre
  2. Actividades para el ocio individual y familiar, propuestas para interior y exterior
  3. Herramientas y plataformas para filtrar contenido audiovisual
  4. Opciones gratuitas de ocio en Valencia
  5. Excursiones, senderismo y actividades en la naturaleza
  6. Entretenimiento para los viajes en coche

Contenido:

  1. Introducción: El aprendizaje a través del juego
  2. Características básicas de los periodos sensitivos de cada edad
  3. Tipos de juegos
  4. Ejemplo de juegos para desarrollar cada capacidad

Contenido:

  1. Cambia la mirada: aquí y ahora. Ama tu biografía.
  2. Pararnos y agradecer.
  3. Tiempo = Vida.
  4. Tiempo de calidad VS Tiempo de cantidad.
  5. Ordo amoris.
  6. Intimidad e identidad familiar.
  7. La espontaneidad está sobrevalorada.
  8. ¡¡Agenda!!
  9. Ladrones del tiempo: El corazón con doble cerrojo.
  10. Crisis de los 40, 50…
  11. Conclusión.

Prevención y detección del Abuso Sexual Infantil:

  • Definición de ASI.
  • Tipos de abusos y maltratos.
  • Falsas creencias.
  • ¿Qué es la prevención?
  • Herramientas para la prevención.
  • El abuso sexual infantil a través de las nuevas tecnologías.
  • Cómo hablar con los niños.
  • El abuso en niños menores de seis años.
  • El abuso en niños de seis a once años.
  • El abuso en niños de doce a catorce años.
  • Secuelas a corto y largo plazo en víctimas de abuso sexual.
  • Cómo lo gestiono como padre o madre.

SENSIBILIZACIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Contenido:

  1. Concepto y definición
  2. Algunas herramientas con las que contamos
  3. Análisis de la víctima y el agresor
  4. El centro escolar, responsabilidad y obligaciones
  5. Situación en España.
  6. ¿Cómo detectar el problema? Señales de alerta
  7. Algunas pautas de actuación.

Contenido:

  1. ¿Qué son conductas adictivas?
  2. ¿Qué es una adicción?
  3. Tipos de conductas adictivas sin sustancias: televisión, videojuegos, internet, redes sociales, móvil, vigorexia, bulimia, anorexia, ludopatía, shopping, etc…
  4. ¿Cómo se genera una adicción?
  5. Causas de las conductas adictivas
  6. ¿Cómo prevenir?

Contenido:

  1. La adolescencia: Tiempo de oportunidades.
  2. ¿Cómo acompañar al adolescente en su crecimiento?
  3. Cambios visibles-cambios encubiertos.
  4. La educación del adolescente en un contexto des-educativo.
  5. La comunicación familiar.

Contenido:

  • Conocer las peculiaridades propias de los adolescentes, cuáles son los cambios físicos, psíquicos, sociales…
  • Entender que son muchos los cambios cerebrales en la adolescencia y que esto conlleva a cambios en los hábitos: dormir más, comer más, exaltación del carácter, necesidad de expresar sus opiniones etc.
  • Reflexionar en cuanto a la educación de los padres, qué posición debo tomar, si mi hijo ha cambiado cómo puedo sobrellevarlo, explorar un camino al entendimiento.
  • Uno de los peligros de la adolescencia es la adicción a pantallas, la cual se retroalimenta con otros peligros como la depresión, el estrés o la ansiedad.

Contenido:

  1. Autolesiones: Definición y tipología.
  2. ¿De qué nos hablan las autolesiones? ¿Qué hay a la base de las autolesiones?
    • Trastornos de personalidad: Breve introducción. Tipología. Criterios DSM V. Rasgos de personalidad Cluster B.
  3. Breve introducción a conceptos claves: Factores de vulnerabilidad. Vulnerabilidad biológica + ambientes invalidantes.
  4. ¿Por qué se mantienen las autolesiones?: Funcionalidad del síntoma……importancia de valorar cual la función de la autolesión de cara al abordaje terapéutico adecuado.

Contenido:

  • La adolescencia ha venido y nadie sabe cómo ha sido.
  • Autocritas y potestas: ¡Padres, sed quienes sois!
  • Identidad personal.
  • Factores para crecer bien.
  • Ideas.

Contenido:

  • Informar de las drogas más consumidas por los jóvenes y sus efectos.
  • Dotar de herramientas para mejorar la comunicación con los hijos e hijas adolescentes.
  • Concienciar de la importancia de tener límites y normas en los estilos educativos Parentales.
  • Facilitar recursos para detectar la adicción a las TIC.
  • Concienciar acerca de cómo el uso de las TIC por parte de los adultos en el ámbito familiar influye en nuestros hijos e hijas.
  • Ofrecer pautas eficaces para reducir el tiempo dedicado a las TIC.
  • Entender los cambios fisiológicos, cognitivos y sociales por los que atraviesan los adolescentes.
  • Proporcionar herramientas para tener una mejor relación con nuestros hijos e hijas.
  • Concienciar de la importancia de la educación positiva.

Contenido:

  • Alarma en salud mental ante el creciente número de adolescentes con conductas adictivas, basadas en estadísticas actuales y la evaluación de la OMS.
  • Riesgo asociado a las TIC: el uso excesivo de dispositivos móviles y la baja percepción de los peligros a largo plazo en los adolescentes.
  • Mitos sobre la adicción, como la falsa creencia de que la adicción es uniforme o que todas las personas tienen la misma predisposición a la dependencia.
  • Cambios estructurales en el cerebro como consecuencia de las conductas adictivas, lo que aumenta la vulnerabilidad en los adolescentes.
  • Accesibilidad y consumo precoz, haciendo énfasis en cómo la facilidad de acceso a las drogas y TIC intensifica el problema.
  • Modelos educativos a examen, considerando cómo las instituciones educativas pueden adaptarse para enfrentar esta problemática.
  • Prevención en tres niveles: familiar (con apoyo emocional y límites claros), escolar (educación y conciencia) y ambiental (limitando el acceso y la exposición a las drogas y TIC).

Contenido:

  1. Aprender a configurar «En familia» para iOS
  2. Aprender a configurar control parental mediante «Tiempo de uso» en iOS y a realizar seguimiento.
  3. Aprender a configurar cuentas de usuario en PC con Windows control parental en Windows/Microsoft mediante Family Safety
  4. Aprender a configurar control parental en Android mediante Family Link
  5. Otras aplicaciones de control parental: Qustodio y otras
  6. Privacidad e intimidad
  7. Criterios educativos para el uso de pantallas

Contenido:

  1. Pantallas y tiempo de uso
  2. Pantallas y familias
  3. Algunas estrategias básicas para reducir el uso de pantallas
  4. Planes familiares y acciones concretas y atractivas sin pantallas por edades

Contenido:

  1. ¿Qué es la autoridad?
  2. ¿Por qué ejercer la autoridad?
  3. ¿Qué son los límites y las normas?
    1. ¿Para qué sirven?
    2. ¿Cuántos son los adecuados?
  4. ¿Por qué nos cuesta tanto poner límites?
  5. Errores frecuentes
  6. Actuaciones concretas y positivas

Contenido:

  1. El fin último de la educación.
  2. Felicidad y sufrimiento.
  3. Hiperpaternidad y sobreprotección.
  4. La importancia de educar en la fortaleza.
  5. La importancia de educar en la moderación.
  6. Acciones prácticas para educar hijos fuertes.

Contenido:

  1. La IA: ¿Qué es? ¿Cuál es su estado actual de desarrollo y su futuro próximo?.
  2. ¿Cómo generar buenos promts?. IA: errores, precauciones y privacidad
  3. IA, recetas, organización de comidas y compras de alimentos
  4. IA y organización de la limpieza del hogar
  5. IA, viajes y maletas
  6. IA regalos, sorpresas y planes familiares
  7. IA y elaboración de horarios
  8. IA para redactar
  9. IA, creatividad e imágenes
  10. IA y mucho más

Contenido:

  1. El acto comunicativo: Comunicación y escucha
  2. Degradación del proceso de comunicación
  3. Obstáculos para la comunicación
  4. Tipos de comunicación: Verbal y no verbal
  5. Reglas básicas de la escucha activa
  6. Aspectos que mejoran la comunicación
  7. ¿Por qué es importante escuchar de manera activa?

Contenido:

  1. ¿Qué es la inteligencia emocional?
  2. La realidad emocional de la familia.
  3. La importancia de educar las emociones.
  4. Competencias de la inteligencia emocional:
    1. Personales: autoconocimiento, autorregulación y automotivación.
    2. Sociales: Empatía y habilidades sociales
  5. Beneficios de la educación emocional.
  6. La comunicación como base de la relación humana:
    1. Tipos de comunicación
    2. La comunicación en la familia
    3. Principales estilos de comunicación y estilos emocionales
  7. La autoestima como valor de la propia persona.
  8. Estrategias para mejorar la comunicación familiar.
  9. Consejos prácticos para mejorar la autoestima.

Contenido:

  1. ¿Qué es un valor?
  2. El valor: La persona
    1.  Valores
    2. Actitudes
    3. Conductas
  3. Altruismo.
  4. Psicología del niño y el adolescente.
  5. Variables que facilitan la prosocialidad.
  6. Educación prosocial en el aula.
  7. Educación prosocial en la familia.
  8. Directrices para los padres.

Contenido:

  1. ¿Qué redes sociales utilizan los menores españoles en la actualidad?
  2. Riesgos de un mal uso:
    1. De contenido: Fake info, pornografía, violencia, ideologías, sobrestimulación, trastornos alimenticios, …
    2. De contacto: Grooming, desconocidos, phishing, enamoramiento virtual, …
    3. De conducta: Cyberbulling, sexting, F.O.M.O, hiperconectividad, hikikomori, apuestas online, …
  3. Criterios educativos: ejemplos, normas, etc…
  4. Películas y series recomendadas.
  5. Libros y páginas webs de ayuda.

Contenido:

  1. Racionalidad y emotividad, ¿un equilibrio imposible?
    1. El placer y el sentido.
    2. La educación de la voluntad y el entrenamiento para la libertad.
  2. El nuevo ecosistema: de la soledad al sobre estímulo.
  3. Prevención de conductas adictivas:
    1. La educación del hábito. El aprendizaje del autocontrol
    2. El crecimiento en las virtudes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Después de haber introducido, he intentado entender, las autolesiones y la ideación suicida, como una realidad que está cada vez más presente en los centros educativos, la pregunta lógica que a todos se nos viene a la cabeza es ¿Qué tenemos que hacer para prevenir? Desde ahí surge esta segunda charla, segunda sólo porque aparece después de la primera, no porque en ningún caso tenga que seguir si o si ese orden.

Si hablamos de prevención, resultaría bastante sencillo fijarnos en cuales son los factores que están a la base de la aparición de este tipo de conductas, a saber, entre otros:  baja autoestima, no saber relacionarse con sus amigos, sus padres, la falta de límites claros, la gratificación inmediata, no saber esperar, no saber sufrir, el tema de valores significativos para ellos, y muchas más cosas. Pero en el fondo…de ¿dónde viene todo estos? El factor común de todos ellos, es la profunda necesidad que tienen (como todo ser humano) de sentirse amados, comprendidos, por el entorno que le rodea y también por ellos mismos. Ello me lleva directamente a hablar de un concepto que me parece fundamental, y que será el contenido central de la charla: La Validación.

Está ahora muy de moda esto de la validación, pero… ¿lo entendemos en su sentido profundo? Es un arma poderosísima para hablar con nuestros adolescentes, con nuestros hijos. Ayuda a derrumbar poco a poco esa pared que nos impide tantas veces poder empezar a comunicarnos.

Validar es mucho más que ser empático, habla de compasión, de empezar a aceptar, habla de “quiero entenderte, y no sé cómo, es aprender a hablar de confianza, de límites. Una ayuda para que el otro sienta que es importante, que tiene mucho que decir, y esto desde mi experiencia clínica, es algo fundamental a la hora de prevenir estas autolesiones y pensamientos suicidas que nos están comunicando un profundo sufrimiento, aunque de una forma equivocada.

Educar para crecer:

  • ¿Cómo acoger a un niño cuando tiene sentimientos desagradables?
  • ¿Es posible ayudar y consolar cuando un niño tiene una rabieta?
  • La función del niño.
  • La función del adulto.
  • ¿Cómo aplicar estas herramientas?
  • Ejercicios de simulación y de casos reales.
  • ¿Por qué premiamos y castigamos?
  • Consecuencias reales de aplicar premios y castigos.
  • Alternativas al premio y castigo.
  • ¿Por qué tampoco elogiamos ni juzgamos? ¡Ojo con los elogios no descriptivos!
  • Ejercicios prácticos sobre casos reales.
  • ¿Se puede corregir sin enfadarse?
  • Herramientas que favorecen la colaboración
  • Ejercicios prácticos para aprender a corregir desde el respeto (tanto del niño como del adulto)
  • ¿Cómo aprenden los niños las normas?
  • ¿Por qué son importantes los límites?
  • ¿Cómo son nuestros límites; firmes, democráticos o blandos?
  • ¿Dónde encuentro más dificultades para que se vivan las normas?
  • Ejercicios con casos prácticos propuestos en principio por la formadora, aunque también se pueden trabajar sobre casos reales.

Educar para crecer con nuestros hijos:

  • ¿Qué significa tener un hermano?. Sentimientos de ambivalencia
  • Es importante acoger y acompañar los sentimientos desagradabnles en los hijos.
  • Los peligros de las comparaciones entre hermanos, aunque no nos demos cuenta o aunque lo hagamos con buena intención.
  • Si los trato igual, ¿igual es menos?
  • Hermanos encasillados; liberar a los niños para que cambien. Describir en lugar de juzgar.
  • Cuando los hijos se pelean: cómo intervenir de forma útil y como intervenir para luego poder retirarnos.

FORMACIÓN DE CONSEJEROS Y JUNTAS DIRECTIVAS

Contenido:

  1. Ámbito estatal
  2. Ámbito autonómico
  3. Reglamento interno
  4. Estatutos asociativos

Contenido:

  1. Marco legal.
  2. Peculiaridades de las asociaciones.
  3. Derechos y deberes.
  4. Protocolo de seguridad

Contenido:

  1. Normativa contable asociativa.
  2. Cuentas anuales.
  3. Normativa tributaria asociativa.
  4. Sujeción y exención.
  5. Declaración informativa

Contenido:

  1. Libros de llevanza obligatoria
  2. Responsabilidad civil
  3. Gestión y custodia
  4. Consecuencias y efectos
  5. Modelos y formularios asociativos

Contenido:

  1. Ámbito de aplicación
  2. Derechos y deberes de los asociados
  3. Disposiciones legales
  4. Participación en el centro educativo

Contenido:

  1. Libertad de asociación y capacidad
  2. Constitución de la Asociación
  3. Órganos rectores y responsabilidad
  4. Asamblea General
  5. Órgano de representación
  6. Contenido estatutario
  7. Régimen disciplinario