Cursos y charlas de formación

FOMENTO Y MEJORA DE LA LECTURA

Contenido:

  1. Los beneficios prácticos de la lectura.
  2. Consejos prácticos para motivar a la lectura por edades (desde 0 a 18 años).
  3. Consejos prácticos generales para conseguir una familia aficionada a la lectura.
  4. ¿Ebook, comics o libro en papel?
  5. Libros con valores versus libros tóxicos.
  6. ¿Cómo encontrar libros alineados con los valores que quieres educar?

Contenido:

  1. El cerebro en desarrollo (0-18 años):
    1. Cambios cerebrales en niños normales versus niños lectores.
  2. Tipos de lectura:
    1. Compartida, oral, subvocal, rápida, secuencial, ….
  3. Beneficios de la lectura.
  4. Fomentar el interés de la lectura en niños a través de películas:
    1. Clave: entender + identificarse con el protagonista + vehículo para vivir historias increíbles.
    2. Películas que fomentan la lectura.

Contenido:

  1. La motivación:
    1. ¿Qué es?,¿Qué nos motiva y por qué?, ¿Cómo se motiva?
  2. Los principales rasgos de personalidad.
  3. Diferencias básicas según edades.
  4. Motivación personalizada:
    1. Competencias a desarrollar para motivar.
    2. ¿Cómo motivar a cada hijo?
  5. Herramientas educativas para motivar.

Contenido:

  1. Diversas perspectivas sobre la animación lectora.
  2. Recursos y elementos necesarios para animar a la lectura.
  3. Lecturas recomendadas según edad:
    1. Recomendaciones para la etapa infantil
    2. Recomendaciones para la etapa de primaria
    3. Recomendaciones sobre literatura juvenil

PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN FAMILIA – ESCUELA

Contenido:

  1. ¿Qué se entiende por éxito escolar?
  2. El valor del estudio
  3. Conocimiento de nuestros hijos a nivel psicológico-emocional: El cerebro. Psicología evolutiva (infancia y adolescencia)
  4. Hábitos de estudio
  5. Estrategias para trabajar con nuestros hijos:
    1. Horario
    2. Descanso
    3. Alimentación
    4. Lugar de estudio
    5. Repaso

Contenido:

  1. ¿Qué es una dificultad de aprendizaje?
  2. ¿Cuáles pueden ser las causas de la dificultad del aprendizaje?
  3. Características de los niños con dificultades de aprendizaje.
  4. Mi hijo tiene una dificultad para aprender ¿qué hago?
  5. La importancia de la estimulación en el aprendizaje:
    1. Los límites
    2. Los refuerzos
    3. La comunicación no verbal
    4. La autoestima

Contenido:

  • Concepto de alimentación saludable como económicamente posible, necesaria para la salud y sostenible con el medio ambiente: argumentado con evidencia científica.
  • Recomendaciones para una alimentación sana adaptada a las circunstancias personales: raciones, características de los alimentos, técnicas culinarias…
  • Pasos para diseñar un menú semanal saludable adaptado a las circunstancias personales y/o familiares.
  • Cómo hacer la lista de la compra a partir del menú semanal y no al revés. Compra ajustada a las necesidades reales.
  • Lectura e interpretación de etiquetas nutricionales. Edulcorantes y otros aditivos. Nutrientes críticos: azúcares libres, grasas saturadas, grasas trans, sal y aporte calórico.
  • Interpretación de mensajes nutricionales y análisis crítico de la publicidad y el marketing.
  • Técnicas culinarias saludables. Cocina de aprovechamiento. Batch cooking.

SENSIBILIZACIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Contenido:

  1. Evolución de la familia
  2. Cambios sociales que afectan a la familia y sus consecuencias
  3. Incidencia de la educación familiar en la escuela
  4. La educación de los hijos: Derecho y deber de los padres
  5. Padres y maestros: una relación de confianza
  6. El principio de subsidiariedad
  7. La participación de los padres en los centros escolares
  8. Mecanismos facilitadores de la participación de los padres
  9. Relación familia y escuela: riesgos y beneficios potenciales

Contenido:

  1. ¿Qué es un valor?
  2. El valor: La persona
    1.  Valores
    2. Actitudes
    3. Conductas
  3. Altruismo.
  4. Psicología del niño y el adolescente.
  5. Variables que facilitan la prosocialidad.
  6. Educación prosocial en el aula.
  7. Educación prosocial en la familia.
  8. Directrices para los padres.

Contenido:

  1. ¿Qué es la inteligencia emocional?
  2. La realidad emocional de la familia.
  3. La importancia de educar las emociones.
  4. Competencias de la inteligencia emocional:
    1. Personales: autoconocimiento, autorregulación y automotivación.
    2. Sociales: Empatía y habilidades sociales
  5. Beneficios de la educación emocional.
  6. La comunicación como base de la relación humana:
    1. Tipos de comunicación
    2. La comunicación en la familia
    3. Principales estilos de comunicación y estilos emocionales
  7. La autoestima como valor de la propia persona.
  8. Estrategias para mejorar la comunicación familiar.
  9. Consejos prácticos para mejorar la autoestima.

Contenido:

  1. ¿Qué es la autoridad?
  2. ¿Por qué ejercer la autoridad?
  3. ¿Qué son los límites y las normas?
    1. ¿Para qué sirven?
    2. ¿Cuántos son los adecuados?
  4. ¿Por qué nos cuesta tanto poner límites?
  5. Errores frecuentes
  6. Actuaciones concretas y positivas

Contenido:

  1. El acto comunicativo: Comunicación y escucha
  2. Degradación del proceso de comunicación
  3. Obstáculos para la comunicación
  4. Tipos de comunicación: Verbal y no verbal
  5. Reglas básicas de la escucha activa
  6. Aspectos que mejoran la comunicación
  7. ¿Por qué es importante escuchar de manera activa?

Contenido:

  1. La adolescencia: Tiempo de oportunidades.
  2. ¿Cómo acompañar al adolescente en su crecimiento?
  3. Cambios visibles-cambios encubiertos.
  4. La educación del adolescente en un contexto des-educativo.
  5. La comunicación familiar.

Contenido:

  1. El sufrimiento como realidad inherente al ser humano.
  2. Encontrando el sentido al sufrimiento.
  3. La familia, la mejor escuela.
  4. Predicar con el ejemplo.
  5. Importancia de la estabilidad afectiva.
  6. Aprender a comunicarse correctamente.
  7. Coherencia entre los padres.

Contenido:

  1. Racionalidad y emotividad, ¿un equilibrio imposible?
    1. El placer y el sentido.
    2. La educación de la voluntad y el entrenamiento para la libertad.
  2. El nuevo ecosistema: de la soledad al sobre estímulo.
  3. Prevención de conductas adictivas:
    1. La educación del hábito. El aprendizaje del autocontrol
    2. El crecimiento en las virtudes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Contenido:

  1. El fin último de la educación.
  2. Felicidad y sufrimiento.
  3. Hiperpaternidad y sobreprotección.
  4. La importancia de educar en la fortaleza.
  5. La importancia de educar en la moderación.
  6. Acciones prácticas para educar hijos fuertes.

Contenido:

  1. Definición de violencia y acoso escolar
  2. Factores de riesgo de la violencia escolar:
    1. Factores de riesgo del agresor
    2. Factores de riesgo de la víctima
    3. Factores de riesgo socioculturales
  3. Situación en España.
  4. ¿Cómo detectar el problema?
  5. Pautas de actuación.

Contenido:

  1. ¿Qué redes sociales utilizan los menores españoles en la actualidad?
  2. Riesgos de un mal uso:
    1. De contenido: Fake info, pornografía, violencia, ideologías, sobrestimulación, trastornos alimenticios, …
    2. De contacto: Grooming, desconocidos, phishing, enamoramiento virtual, …
    3. De conducta: Cyberbulling, sexting, F.O.M.O, hiperconectividad, hikikomori, apuestas online, …
  3. Criterios educativos: ejemplos, normas, etc…
  4. Películas y series recomendadas.
  5. Libros y páginas webs de ayuda.

Contenido:

  1. ¿Qué son conductas adictivas?
  2. ¿Qué es una adicción?
  3. Tipos de conductas adictivas sin sustancias: televisión, videojuegos, internet, redes sociales, móvil, vigorexia, bulimia, anorexia, ludopatía, shopping, etc…
  4. ¿Cómo se genera una adicción?
  5. Causas de las conductas adictivas
  6. ¿Cómo prevenir?

OTRAS TEMÁTICAS

Contenido:

  1. La familia.
  2. La vocación humana:
    1. La persona es un ser relacional
    2. Primer núcleo de socialización: La familia
    3. La familia como lugar de aprendizaje de la fraternidad universal
  3. La cruda realidad: La llegada de un hermano.
  4. Causas:
    1. Relación entre padres e hijos
    2. Los hermanos se influyen entre sí
    3. La memoria
  5. ¿Qué podemos hacer?
    1. No podemos forzar situaciones
    2. Justicia vs. Equidad
    3. Asegurar el espacio personal
    4. Cultivar la singularidad de cada uno y de la familia
    5. La humildad

Contenido:

 

1.- BASES PSICOLÓGICAS

1.1.- Cerebro emocional

1.2.- Cerebro racional

1.3.- Cerebro masculino y femenino

1.4.- Instinto vs. Sentido: Placer, emociones, sentimientos, conciencia, eje moral y libertad

1.5.- La demora en la gratificación y la espera

2.- BASES ESPIRITUALES

2.1.- El Proyecto existencial

2.2.- Afectividad, Amistad y Amor verdadero

2.3.- Pudor, intimidad, espera, dignidad

2.4.- Donación y Transmisión de la Vida

3.- CONSTRUCCIÓN DE LA CONDUCTA

3.1.- Educación en virtudes: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza

3.2.- Hábitos saludables para el equilibrio: Orden, Ejercicio, Higiene, Ritmos, Ocio sano,  Obediencia, Pudor, Soledad, Silencio…

3.3.- Prevención de trastornos

3.4.- Acompañamiento en esta etapa

NUEVAS CHARLAS CURSO 2022-2023

Contenido:

Conocer las peculiaridades propias de los adolescentes, cuáles son los cambios físicos, psíquicos, sociales…

Entender que son muchos los cambios cerebrales en la adolescencia y que esto conlleva a cambios en los hábitos: dormir más, comer más, exaltación del carácter, necesidad de expresar sus opiniones etc.

Reflexionar en cuanto a la educación de los padres, qué posición debo tomar, si mi hijo ha cambiado cómo puedo sobrellevarlo, explorar un camino al entendimiento.

Uno de los peligros de la adolescencia es la adicción a pantallas, la cual se retroalimenta con otros peligros como la depresión, el estrés o la ansiedad.

Contenido:

  1. Autolesiones: Definición y tipología.
  2. ¿De qué nos hablan las autolesiones? ¿Qué hay a la base de las autolesiones?
    • Trastornos de personalidad: Breve introducción. Tipología. Criterios DSM V. Rasgos de personalidad Cluster B.
  3. Breve introducción a conceptos claves: Factores de vulnerabilidad. Vulnerabilidad biológica + ambientes invalidantes.
  4. ¿Por qué se mantienen las autolesiones?: Funcionalidad del síntoma……importancia de valorar cual la función de la autolesión de cara al abordaje terapéutico adecuado.

Contenido:

  • Informar de las drogas más consumidas por los jóvenes y sus efectos.
  • Dotar de herramientas para mejorar la comunicación con los hijos e hijas adolescentes.
  • Concienciar de la importancia de tener límites y normas en los estilos educativos Parentales.
  • Facilitar recursos para detectar la adicción a las TIC.
  • Concienciar acerca de cómo el uso de las TIC por parte de los adultos en el ámbito familiar influye en nuestros hijos e hijas.
  • Ofrecer pautas eficaces para reducir el tiempo dedicado a las TIC.
  • Entender los cambios fisiológicos, cognitivos y sociales por los que atraviesan los adolescentes.
  • Proporcionar herramientas para tener una mejor relación con nuestros hijos e hijas.
  • Concienciar de la importancia de la educación positiva.

Contenido:

  • La pedagogía del amor, es la pedagogía del Bien, buscar el bien del niño, no sólo lo que demanda, lo que quiere, sino qué le va a ayudar a crecer, a ser libre en un futuro.
  • El amor en el sentido amplio, como un puente para desarrollar la Resiliencia.
  • Conocer los tipos apego, para que cada padre se sitúe y conozca “desde fuera” qué respuestas está ofreciendo a su hijo y valorar si son las adecuadas o no.
  • La misión de los padres, ¿cuál es?, ¿para qué?, ¿la conocemos realmente? ¿estoy ejerciendo como padre o como amigo?
  • Pautas orientativas para resituar la educación de los padres.

Contenido:

  1. Establecer marco conceptual de las dificultades de lectura. Cabe diferenciar entre las dificultades en la adquisición de la lectura y la dislexia.
  2. Establecer marco conceptual de los trastornos de habla y lenguaje.
  3. Relacionar los trastornos del habla y del lenguaje con las dificultades en la adquisición de la lectura. De manera que se evidencie que muchas de las dificultades en la adquisición de la lectoescritura tienen como base un trastorno en la adquisición del lenguaje
  4. Mejorar en proceso lector a través de la intervención en las dificultades de habla y de lenguaje. Dotar al docente de diferentes estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas.

Contenidos:

  • Concepto de alimentación saludable en el Siglo XXI como posible (económicamente), necesaria (para la salud) y sostenible (respetuosa con el medio ambiente): argumentar con evidencia científica y estudios.
  • Recomendaciones para una alimentación sana adaptada a las circunstancias personales: raciones, características de los alimentos, técnicas culinarias…
  • Los 10 pasos para diseñar un menú semanal saludable adaptado a las circunstancias personales.
  • Recomendaciones para una vida activa saludable.

Contenidos:

  • Cómo hacer la lista de la compra a partir del menú semanal y no al revés. Compra ajustada a las necesidades reales
  • Claves de una compra saludable: para “c.a.e.r. de p.i.e.” (completa, autóctona, equilibrada, rica, proporcional, imaginativa y económica)
  • Lectura e interpretación de etiquetas nutricionales (etiquetado obligatorio)
  • Edulcorantes y otros aditivos. Nutrientes críticos: azúcares libres, grasas saturadas, grasas trans, sal y aporte calórico.
  • Interpretación de mensajes nutricionales (etiquetado voluntario o frontal) y NutriScore.
  • Técnicas culinarias más apropiadas. Cocina de aprovechamiento. Batch cooking.

La adolescencia es una etapa preciosa. Pero nos pilla por sorpresa a padres e hijos, y como es algo nuevo porque nunca antes ese hijo concreto había sido adolescente, podemos acabar por subirnos por las paredes.

El objetivo de esta charla es que os vayáis contentos y con fuerzas a casa para educar a vuestro hijo, porque las personas perfectas para hacerlo sois vosotros, sus padres.

Os daré algunas claves para hacerlo sin perder la calma y la alegría, viendo que cada hijo es único.

Esta charla va dirigida a padres y educadores de adolescentes, y de niños pequeños, pues la adolescencia se prepara desde el principio.

La vida, los trabajos, los niños, los suegros, las familias…nos meten en una vorágine donde el tiempo con nuestro cónyuge pasa al lugar número 50 de la lista de los 40 principales. Sin embargo, es precisamente a él o a ella a quien hemos elegido para hacer este viaje.

El objetivo de esta charla es que nos paremos y retomemos, desde el punto en el que estemos, las riendas del tiempo en pareja, que veamos que este tiempo de los dos es fundamental si queremos que el resto funcione bien.

Curso Educar para crecer:

  • ¿Cómo acoger a un niño cuando tiene sentimientos desagradables?
  • ¿Es posible ayudar y consolar cuando un niño tiene una rabieta?
  • La función del niño.
  • La función del adulto.
  • ¿Cómo aplicar estas herramientas?
  • Ejercicios de simulación y de casos reales.
  • ¿Se puede corregir sin enfadarse?
  • Herramientas que favorecen la colaboración
  • Ejercicios prácticos para aprender a corregir desde el respeto (tanto del niño como del adulto)
  • ¿Cómo aprenden los niños las normas?
  • ¿Por qué son importantes los límites?
  • ¿Cómo son nuestros límites; firmes, democráticos o blandos?
  • ¿Dónde encuentro más dificultades para que se vivan las normas?
  • Ejercicios con casos prácticos propuestos en principio por la formadora, aunque también se pueden trabajar sobre casos reales.
  • ¿Por qué premiamos y castigamos?
  • Consecuencias reales de aplicar premios y castigos.
  • Alternativas al premio y castigo.
  • ¿Por qué tampoco elogiamos ni juzgamos? ¡Ojo con los elogios no descriptivos!
  • Ejercicios prácticos sobre casos reales.

FORMACIÓN DE CONSEJEROS Y JUNTAS DIRECTIVAS

Contenido:

  1. Libertad de asociación y capacidad
  2. Constitución de la Asociación
  3. Órganos rectores y responsabilidad
  4. Asamblea General
  5. Órgano de representación
  6. Contenido estatutario
  7. Régimen disciplinario

Contenido:

  1. Libros de llevanza obligatoria
  2. Responsabilidad civil
  3. Gestión y custodia
  4. Consecuencias y efectos
  5. Modelos y formularios asociativos

Contenido:

  1. Ámbito estatal
  2. Ámbito autonómico
  3. Reglamento interno
  4. Estatutos asociativos

Contenido:

  1. Normativa contable asociativa.
  2. Cuentas anuales.
  3. Normativa tributaria asociativa.
  4. Sujeción y exención.
  5. Declaración informativa

Contenido:

  1. Marco legal.
  2. Peculiaridades de las asociaciones.
  3. Derechos y deberes.
  4. Protocolo de seguridad

Contenido:

  1. Ámbito de aplicación
  2. Derechos y deberes de los asociados
  3. Disposiciones legales
  4. Participación en el centro educativo