Noticias de la Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia

Conferencia «Adolescencia y factores de riesgo en conductas adictivas»

Os invitamos a disfrutar de la conferencia «Adolescencia y factores de riesgo en conductas adictivas» que impartirá D. Juan Colomina, Director Terapéutico de Reconecta Conductas y Psicólogo experto en adicciones, el próximo sábado 11 de marzo a las 10h. en el colegio Santiago Apóstol, C. Dr. Olóriz 36 de Valencia.

Para participar en la misma será necesaria la inscripción, que podéis realizar a través del siguiente enlace:

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Ayudas para asociaciones

Se ha publicado en el DOCV nº 9364 de hoy -17.06.2022-, la Resolución de 10 de junio de 2022 de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se convocan “subvenciones para financiar el fomento de actividades de la participación, asociación y formación de madres y padres del alumnado, realizadas por las asociaciones de madres y padres de alumnos de centros no universitarios de la Comunidad Valenciana sostenidos con fondos públicos”.


El importe destinado a las asociaciones consiste en una ayuda de 900 euros para las 230 solicitudes mejor valoradas en aplicación del baremo siguiente:
• Dos puntos por unidad o especialidad del centro docente en que esté la asociación hasta un máximo de 20 puntos. Los CRA y los que tengan un porcentaje igual o superior al 50% del alumnado con necesidades de compensación de desigualdad o que estén ubicados en barrios desfavorecidos obtendrán 5 puntos adicionales.
• Proyecto de actividades: a) Formación que favorezca la implicación de las familias en el proceso educativo y evolutivo de los hijos, hasta 25 puntos; b) Formación para mejorar la representatividad en el consejo escolar del centro y colaborar en el funcionamiento general del colegio, hasta 25 puntos; c) Actividades culturales, deportivas y recreativas, hasta 25 puntos.


Para que la asociación pueda solicitar la ayuda ha de estar inscrita en el censo de asociaciones de madres y padres de alumnos de la Conselleria de Educación, y ha de cumplimentar de manera electrónica el modelo de solicitud disponible en la web: http://www.ceice.gva.es/va/web/madres-padres-alumnos/subvenciones al que ha de acompañar en formato PDF la siguiente documentación:

  1. Proyecto de actividades del curso académico 2021-2022.
  2. Presupuesto desglosado de las actividades.
  3. Modelo de domiciliación bancaria disponible en la página web indicada.

Tanto la solicitud como el resto de los documentos que se han de presentar deben firmarse electrónicamente con el certificado de persona jurídica o con el certificado digital de la persona que represente a la persona jurídica registrado previamente en el Registro de Representantes de la Generalitat.


El plazo de solicitudes finaliza el lunes 11 de julio de 2022. Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, se publicará en la página web indicada una relación de las entidades solicitantes que deban subsanar la solicitud o adjuntar los documentos preceptivos que se especifiquen en un plazo de 10 días, en caso contrario, se considerará que se desiste de la solicitud.

Texto Resolución 10 de junio de 2022 por la que se convocan las ayudas

Calendario escolar curso 2022-2023

Hoy se ha publicado la Resolución de 14 de junio de 2022 del director general de Centros Docentes, por la que se fija el calendario escolar del curso académico 2022-2023 (DOGV núm. 9363, 16.06.2022) que queda establecido de la siguiente manera:

Los periodos vacacionales y festivos serán los siguientes:
• Navidad: desde el 23 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023, ambos inclusive.
• Pascua: desde el 6 al 17 de abril de 2023, ambos inclusive.
• Festivos: 12 de octubre de 2022; 1 de noviembre de 2022; 6 y 8 de diciembre de 2022 y 1 de mayo de 2023.

Texto Resolución 14 de junio 2022 por la que se fija el calendario escolar

MANIFESTACIÓN 26-J

Como conocéis por los medios de comunicación, el nuevo anteproyecto de modificación de la ley del aborto, tramitado por la “vía de urgencia”, establece nuevos preceptos que afectan directamente a la libertad y autonomía de las personas, a saber:


• La educación afectivo sexual formará parte del currículo durante toda la educación obligatoria (6 a 16 años) y contribuirá, entre otros aspectos, a reconocer la diversidad sexual.


• Podrán distribuirse métodos barrera (físicos, químicos o mixtos) durante las campañas de educación sexual en centros en los que se imparta Educación Secundaria Obligatoria.


• Permitirá abortar a partir de los 16 años (menores de edad) eliminando los tres días obligatorios de reflexión y la información obligatoria que se entregaba a las mujeres (ahora será optativa previa solicitud), sin conocimiento de sus padres o legales representantes.


Teniendo en cuenta que la educación afectivo sexual en el sistema educativo atañe al ámbito ético, moral y religioso de los menores de edad y que las familias tienen derecho a que sus descendientes sean educados de conformidad a sus convicciones religiosas, morales, filosóficas o pedagógicas (arts. 27.3 CE, 14.3 CDFUE, 26.3 DUDH, etc.), os hacemos partícipes de la siguiente convocatoria:


MANIFESTACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA Y LA VERDAD convocada por más de 200 organizaciones, el domingo, 26 de junio de 2022 a las 12:00 horas, entre la Glorieta de Bilbao y la Plaza Colón de Madrid.

Desde Provida Valencia se está coordinando la reserva de plazas de autobuses para asistir:

🔸 ¿CUÁNDO? 26 de junio

🔸 ¿DÓNDE? Desde la plaza de Zaragoza/inicio Avda Aragón

🔸 ¿HORA? a las 06:15h

🔸 RESERVA PLAZA Por WhatsApp al 660808653 de 9 a 13h de lunes a viernes

🔸 FECHA LÍMITE 23 de junio

🔸 COSTE 17€

🔸 TRANSFERENCIA ES98 2100 7344 7813 0016 8192 – Concepto: Autobús Madrid y Número de plazas

🔸 DUDAS 963201258

#SialaVida #ProvidaValencia #NosjugamoslaVida

Becas de excelencia

Los alumnos de las asociaciones federadas a FCAPA pueden optar a una de las becas de excelencia, -estipuladas en los convenios específicos de colaboración existentes- con la Universidad Católica “San Vicente Mártir” y la Universidad Cardenal Herrera-CEU (a través de CONCAPA Comunidad Valenciana). De esta forma, cubrirán el 100% del coste de sus estudios durante el primer curso de grado si cumplen las siguientes condiciones:

Logo UCV

Se concederán 2 becas por año académico, siempre que el número de matriculaciones no exceda la oferta de plazas posibles.

Los interesados deberán contar con una nota media de 8,5 a 10 en Bachillerato (para Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de 9 a 10) y de 9 a 10 en Ciclos Formativos.

Podrá renovarse anualmente, y se realizará de forma automática, si el beneficiario cumple los requisitos establecidos por la UCV.

Para la solicitud de la beca, se deberá presentar el formulario de solicitud junto a la documentación exigida en el periodo del 16 al 31 de mayo.

Podéis ampliar información sobre las mismas en el enlace siguiente: BECAS DE EXCELENCIA EN GRADO y en el departamento de Becas y Ayudas 96 363 74 12 Ext: 5558, 7150 y 4844

Si queréis obtener información sobre los grados ofertados y la reserva de plaza o inscripción en el proceso de admisión, podéis hacerlo a través de los enlaces: GRADOS y ADMISIÓN y en el teléfono 96 192 75 90

____________________________________________

Se concederán 50 becas de estudio para cursar el primer año en cualquier titulación, siempre que el número de matriculaciones no exceda la oferta de plazas posibles.

Los interesados deberán contar con una nota media de Sobresaliente o Matrícula de Honor en el conjunto de asignaturas de los dos cursos de Bachillerato, no sirve para Ciclos Formativos.

Podrá mantenerse la gratuidad siempre que los alumnos se matriculen al menos de 60 ECTS y obtengan una nota media de notable o superior.

La admisión estará garantizada siempre que se solicite el ingreso antes del 31 de mayo, existan plazas disponibles y en el momento de la matrícula se reúnan los requisitos.

Encontraréis información sobre las becas en el enlace siguiente: BECAS CONCAPA-CV y en el departamento de Becas 96 136 90 00 Ext: 62066

Si queréis conocer los grados ofertados y obtener información sobre el proceso de admisión, acceder a los enlaces: GRADOS y ADMISIÓN y llamar al teléfono 96 136 90 09

En ambas Universidades, se precisará aportar el certificado de pertenencia a la FCAPA.

Conferencia «PARA SIEMPRE ES POSIBLE»

@cuentaseloalucia

Os animamos a participar en la conferencia «Para siempre es posible: Cómo aprender a querernos más» que impartirá Dª Lucía Pérez Forriol, Psicóloga generalista sanitaria. Terapia con humor y con amor, el próximo sábado 26 de marzo a las 10h. en el Colegio El Pilar, Avda. Blasco Ibáñez 35 de Valencia.

«Un día decidimos prometer amarnos y respetarnos durante toda nuestra vida, con amor e ilusión, pero resulta que luego la cosa no es tan fácil. Sumergidos en una rutina frenética y expuestos a demandas tan potentes como el trabajo o la crianza de los niños, el matrimonio se puede convertir en una relación difícil de gestionar, una fuente de conflictos y de frustraciones. Sin embargo, hombres y mujeres tenemos el mismo anhelo: amar y ser amados. Pero cada persona quiere de forma distinta. Enfrentémonos al reto de descubrir cómo amarnos mejor, cómo conectar, cómo hacer que nuestro matrimonio sea ese lugar seguro que tanto deseamos.»

Para participar en la misma será necesaria la inscripción, que podéis realizar a través del siguiente enlace:

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Otros carteles…

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cartel-Conferencia-Para-siempre-es-posible-724x1024.jpg

Y los padres ¿qué opinan?

Y los padres ¿qué opinan?
CHRIS LIVERANI

LUIS GAMÓN ROBRES

Presidente de FCAPA (Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia)

<<Parece que el Gobierno ha tomado la decisión de ‘regalar’ el título de ESO, movido seguramente por un afán cortoplacista de mejorar las estadísticas>>

Mal empezó la cosa cuando la exministra de Educación, Isabel Celaá, afirmó rotunda: <<No podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres>>. Nadie nunca había llegado tan lejos. Desde entonces, los padres y las madres hemos asistido atónitos a la publicación de una nueva ley de educación en la que hemos quedado como simples observadores, casi sin derecho a nada, aunque sigamos siendos los primeros responsables en todo lo que concierne a la vida de nuestros hijos.

Recientemente, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto de Evaluación, Promoción y Titulación de Secundaria y Bachillerato que introduce cambios, sobre todo en la ESO, donde, entre otras medidas, ya no habrá un tope de suspensos para poder pasar de curso ni para obtener el título, además de surpimirse los exámenes extraordinarios.

Parece que el Gobierno ha tomado la decisión indisimulada de ‘regalar’ el título de ESO, movido seguramente por un afán cortoplacista de mejorar las estadísticas de abandono escolar y de repetidores, como si el problema fuese a desaparecer tan fácilmente. Lo único que van a conseguir será demorar el momento de la verdad, disimular el bajo nivel académico hasta que el ciclo de la enseñanza obligatoria se haya cumplido y que sus números sean aparentes.

Resulta más revelador analizar cómo ha quedado Bachillerato, que no es una etapa obligatoria y, por lo tanto, debería tener otras aspiraciones. Se introducen dos novedades principales:

1.- Los estudiantes de Bachillerato podrán presentarse a la selectividad con una asignatura suspendida si cumplen una serie de condiciones: <<Que el equipo docente considere que el alumno o la alumna ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título>>; <<Que no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada por parte del alumno o la alumna en la materia>>; <<Que el alumno o la alumna se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de la convocatoria extraordinaria>>; <<Que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias de la etapa sea igual o superior a cinco. En este caso, a efectos del cálculo de la calificación final de la etapa, se considerará la nota numérica obtenida en la materia no superada>>.

2.- De forma excepcional, la etapa podrá organizarse en tres cursos, en vez de en los dos tradicionales. Esta posibilidad se abrirá para el alumnado que esté cursando simultáneamente las enseñanzas profesionales de música; el que acredite la consideración de deportista de alto rendimiento; el que presente necesidades específicas de apoyo educativo; y el <<que alegue otras circunstancias que, a juicio de la correspondiente administración educativa, justifiquen la aplicación de esta medida>>

Nadie nos ha preguntado a los padres si estamos de acuerdo con esta relajación en la exigencia, si queremos que nuestros hijos pasen de curso sin aprobar o tengan aprobado general… porque nosotros lo que queremos son títulos que les sirvan para su formación y su futuro. Con títulos de la ESO o Bachillerato devaluados, van a quedarse fácilmente sin recursos para abrirse paso en la vida y vamos a tener que improvisar nosotros -los padres- sistemas y maneras en que prime el aprendizaje real y la exigencia, para que puedan aspirar a un futuro de adultos, no de eternos adolescentes.

Ya dijimos en anteriores artículos que la LOMLOE nos parecía una ley nefasta, en la que los conocimientos no son lo importante. Baste reseñar que en las 470 páginas del Real Decreto hay 177 alusiones a la identidad, 123 referencias a las emociones y 93 citas a los sentimientos, mientras que sólo aparece siete veces la palabra <<exigencia>> y nueve la palabra <<libro>>.

Los padres no podemos estar de acuerdo en que se obtenga un título como el de Secundaria Obligatoria o Bachillerato con alguna asignatura suspensa. Los padres no podemos aceptar de buen grado una reforma educativa que va en contra de la cultura del esfuerzo y del mérito. Esta legislación saca a nuestros hijos de la carrera y les incapacita para competir en el mundo real. Serán «felices» en esta realidad oficial de palabrería y buenismo, pero sufrirán duramente cuando los dejemos a la intemperie de la realidad laboral de España y Europa, con una política educativa conformista que ha renunciado a la excelencia para que no la despierten del sueño.

ARTÍCULO PUBLICADO EN LAS PROVINCIAS

La LOMLOE y la cultura del esfuerzo

TIM GOUW

LUIS GAMÓN ROBRES

Presidente de FCAPA (Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia)

Siempre había pensado que la cultura del esfuerzo era algo positivo. Llevamos años oyendo que necesitamos recuperar la cultura del esfuerzo, que es el único camino para desarrollar el talento, la mejor manera de ser competitivos. En Valencia conocemos especialmente bien ese eslogan desde hace años. Desgraciadamente, la última reforma legislativa en materia de educación parece apuntar hacia otro lado.

En aplicación de la LOMLOE, acabamos de conocer el borrador del real decreto por el que se regula la evaluación y las condiciones de promoción de la Educación Primaria, la ESO y el Bachillerato. Este borrador establece que los suspensos ya no podrán ser el único criterio para decidir si se pasa de curso ni para obtener el título.

En el caso de la ESO, según el borrador, para obtener el título se mantiene la vía habitual -aprobar todas las materias- pero también se puede conseguir <<con una o más materias>> con evaluación negativa siempre que <<a juicio del equipo docente, las competencias básicas y los objetivos de la etapa>> hayan sido alcanzados por el alumno. Y añade que <<las administraciones educativas podrán establecer directrices para la actuación de los equipos docentes, sin que, en ningún caso, el número o la combinación de materias o ámbitos no superados puedan ser la única circunstancia a tener en cuenta en la decisión sobre la titulación>>.

Para obtener el título de Bachillerato, el borrador dispone que es necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos, pero también que es posible que el equipo docente pueda decidir que un alumno obtenga el título si se da el caso de que tenga una asignatura suspensa, siempre que el estudiante cumpla una serie de requisitos básicos de asistencia y rendimiento.

También introduce cambios a la hora de repetir curso. En Bachillerato un alumno podrá pasar de primero a segundo con un máximo de dos materias suspendidas, aunque en todo caso deberá matricularse en segundo de las materias pendientes de primero. Sin embargo, recordemos que el equipo docente podrá concederle el título con un suspenso si se dan unas condiciones. En Primaria, bastará con que el estudiante haya alcanzado <<el adecuado grado de madurez>> y en la ESO que el equipo docente considere que ha adquirido <<las competencias establecidas>> y <<tiene expectativas favorables de recuperación>>. Sólo se podrá repetir una vez en Secundaria (con la LOMCE eran dos) y dos veces como máximo entre los 6 y los 16 años (antes eran tres).

Excepcionalmente, con motivo de la pandemia, este curso ya era posible tanto obtener el título de ESO o Bachillerato con alguna materia suspendida como pasar de curso, conforme a la Resolución de 29 de marzo de 2021 de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional (DOGV núm. 9052, 31.03.2021).

En consecuencia, el año que viene vamos a tener alumnos con el título de Bachillerato que se enfrentarán a la EBAU habiendo suspendido alguna asignatura. ¿O se puede explicar de otra manera? No olvidemos que el Bachillerato es una etapa educativa no obligatoria, la cursa quien quiere, por tanto, menos se comprende la relajación en la exigencia, salvo que la finalidad sea maquillar nuestro fracaso escolar y no ponerle remedio.

En muchos casos, el suspenso que no se reciba en la escuela se va a acabar recibiendo en la vida laboral después, cuando ya sea tarde ¿o también va a intervenir el Ministerio de Trabajo en las empresas para que se pueda promocionar en el trabajo habiendo ‘suspendido’?

Esta política educativa redefine conceptos como recompensa o mérito haciendo creer que los actos no tienen consecuencias, idea que subyace en todo este entramado normativo, que se pueden obtener las mismas recompensas de ayer con un menor esfuerzo hoy.

Poco a poco, los padres de familia nos vamos quedando más solos en nuestra enorme responsabilidad educativa, que no es solo académica, que no se centra solo en las notas, pero que no puede existir al margen de un rendimiento y aprovechamiento escolar.

Afortunadamente siempre nos quedará el ejemplo de personas como Pablo Díaz, estudiante de violín de 24 años, reciente ganador del concurso de televisión Pasapalabra. Después de 260 programas concursando y 12 intentos fallados por una sola palabra, por fin, el pasado 1 de julio consiguió el ansiado bote de 1.828.000 euros. Y todo con una intensa preparación, estudiando como mínimo seis horas todos los días… para mí un vivo ejemplo de lo que significa cultura del esfuerzo, por más que nuestras leyes educativas miren hacia otro lado.

Artículo de opinión publicado en LAS PROVINCIAS.

https://www.lasprovincias.es/comunitat/opinion/lomloe-cultura-esfuerzo-20210713001855-ntvo.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

MANIFESTACIÓN 20D

MASPLURALES

Puente Aragón – Grandes Vías (Marqués del Turia – Germanías – Ramón y Cajal – Fernando el Católico) – Paseo de la Pechina – Calle Blanquerías – Conde de Trenor – Pintor López – Paseo Ciudadela – Puente de las Flores – Paseo de la Alameda.

¿Por qué la llaman ley Celaá si es una ley Tiana?

El PSOE quiere imponer un proyecto que va en dirección
opuesta a la jurisprudencia del Supremo y a la sentencia del Constitucional


VICENTE MORRO LÓPEZ

PORTAVOZ FORO DE LA FAMILIA EN VALENCIA

EXPRESIDENTE FCAPA

Martes, 9 junio 2020, 07:34


De repente, no sabemos si por cuota vasca o por cuota mujer, o ambas (matando dos pájaros de un tiro, aunque se escandalicen algunos animalistas), se sentó en la mesa del Consejo de Ministros de Sánchez, no tan superpoblada como ahora, una acaudalada señora bien del burgués barrio de Neguri. Nada menos que como ministra de Educación y Formación Profesional y portavoz del Gobierno. En esta legislatura tendrá menos trabajo porque ya no es portavoz -pero seguro que la diferencia salarial no es muy grande-.

Una señora que fue en su infancia a un colegio católico, Sagrado Corazón de Bilbao. Esta misma señora bien eligió -sí, ELIGIÓ- para sus hijas un colegio de elite y muy católico, y además concertado y con educación diferenciada en su momento: el Bienaventurada Virgen María de Lejona, conocido, al igual que otros en España, como ‘las Irlandesas’. He escrito ‘eligió’ porque ella sí que pudo elegir; seguramente las leyes en aquel momento no eran tan sectarias ni las administraciones tan dogmáticas. Además, ella pudo elegir más de lo que la inmensa mayoría de los ciudadanos lo pueden hacer hoy, que o no pueden optar -por las restrictivas normas actuales- o no pueden ni plantearse acudir a un centro privado. Ella pudo elegir entre un colegio público, uno privado -pues no tenía problemas para pagarlo- o uno concertado, y optó, ¡vaya por Dios!, por este último modelo. El mismo que ahora persigue con vehemencia, digna de mejor causa. Ella, que es miembro de un gobierno que dice defender lo público, especialmente en sanidad y educación, pero que no lo aplican cuando les toca a ellos -Calvo fecit-.

Y detrás de ella se sentó, no en el Consejo, sino en el ministerio como secretario de Estado, un viejo conocido, Alejandro Tiana, perpetrador -confeso y autocomplacido, según se recoge en su libro ‘Por qué hicimos la Ley Orgánica de Educación’- de la merecidamente denostada LOE. Tiana tiene el dudoso honor de haber formado parte de los gobiernos de Zapatero entre 2004 y 2008, en la medida en la que los secretarios de Estado o secretarios generales de un ministerio podrían considerarse ‘parte’ del Gobierno. Después de un periplo por diversos organismos internacionales acabó dirigiendo la UNED, que es ahora una de las últimas universidades en el ranking de las españolas, a pesar de ser la universidad europea que cuenta con más estudiantes.

En la obra de Tiana aparece muy poco la familia, y menos aún la libertad. El autor está encantado del trabajo realizado con la creación de la LOE, y quizá también hasta de haberse conocido, pues no hay el menor asomo de autocrítica seria y rigurosa. En su favor vaya que, al estar publicado en marzo de 2009, aún no se habían podido manifestar los efectos negativos de ese nuevo ‘retoque’ en la única y permanente norma educativa que en realidad ha estado vigente en la España constitucional, el complejo LODE-LOGSE-LOE. Estas normas, que podríamos considerar «variaciones sobre un mismo tema» o el «canon educativo del socialismo español» han generado uno de los sistemas educativos más mediocres de la OCDE, si comparamos los impuestos invertidos y la relevancia, al menos teórica, del país. Y no lo decimos los detractores del sistema, entre los que me honra contarme, sino que lo reiteran los resultados periódicos de diferentes evaluaciones internacionales: TIMSS, PIRLS, PISA, entre otras.

Tan pronto como en la página 18 del libro, la segunda que él escribe pues antes hay un prólogo de otro autor, señala, sin dar ninguna razón ni argumento técnico o pedagógico, la necesidad de «frenar la aplicación de la LOCE» (Ley Orgánica de Calidad de la Educación, nonata ley popular). Frenar la LOCE a toda costa, como finalmente hicieron utilizando un mecanismo torticero, porque no era ‘su’ ley, no era una ley socialista, o peor, era una ley no socialista.

Aunque es conocido que el PSOE no suele ser amigo de la transparencia y la claridad, y no solo ahora, no deja de ser revelador que el nuevo proyecto de ley lleve el nombre de ‘Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación’ (conocido ya como LOMLOE). ‘Cristalino’, quizá por influencia del vicepresidente Iglesias, auténtico factótum del actual desgobierno de España. No pueden ser más claros: van a modificar ‘su’ LOE, quitándole las ‘adherencias’ de la LOMCE popular y recuperando lo poco eliminado por esta. Después algo de ‘chapa y pintura’, como dijera la señora Oltra, y ya está: ley Tiana Dos, o Ley Celaá, como guste. Tan es así, por si alguno duda aún, que ya han preparado un documento titulado ‘Texto completo de la LOE con las modificaciones de la LOMLOE’, casi como si se tratase de un real decreto legislativo para la aprobación de un supuesto texto refundido de la legislación educativa.

Se han denunciado hasta la saciedad las múltiples deficiencias de este proyecto, que rezuma ideología especialmente por sus ataques a la libertad, a los derechos de los padres, alumnos, docentes, titulares y personal de la concertada y a la religión. Es un proyecto que va en la dirección opuesta a la más reciente jurisprudencia del Supremo y a la sentencia del Constitucional 31/2018. Pero es lo que el PSOE, Tiana y Celaá quieren imponer.

Artículo de opinión publicado en LAS PROVINCIAS.

https://www.lasprovincias.es/comunitat/opinion/padres-celaa-20200305001729-ntvo.html#comments