Se ha publicado la Resolución de 14 de junio de 2023 del director general de Centros Docentes, por la que se fija el calendario escolar del curso académico 2023-2024 (DOGV núm. 9621, 20.06.2023) que queda establecido de la siguiente manera:
Los periodos vacacionales y festivos serán los siguientes: • Navidad: desde el 23 de diciembre de 2023 al 7 de enero de 2024, ambos inclusive. • Pascua: desde el 28 de marzo al 8 de abril de 2024, ambos inclusive. • Festivos: 9 y 12 de octubre de 2023; 1 de noviembre de 2023; 6 y 8 de diciembre de 2023; 19 de marzo de 2024 y 1 de mayo de 2024.
Ha salido publicada la Resolución de 29 de mayo de 2023 de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se convocan las “ayudas económicas destinadas a la escolarización en Educación Infantil para el curso 2023-2024” (DOGV nº 9610 / 05.06.2023) que complementa a la Orden 19/2018, de 16 de mayo, en donde se aprueban las bases reguladoras.
El representante legal del alumnado presentará la solicitud telemáticamente de acuerdo con las instrucciones del manual de ayuda que están disponibles en el enlace siguiente: https://ceice.gva.es/es/web/centros-docentes/ayudas/subvenciones/educacion-infantil-primer-ciclo En el caso de que no se dispongan de los medios para hacerlo telemáticamente, se podrá presentar la solicitud en el centro educativo cumplimentando y firmando el modelo oficial del anexo I. Con carácter general, el plazo de presentación de solicitudes será hasta el viernes 30 de junio inclusive.
Los costes de escolarización no podrán superar, en función de la edad del alumnado, los importes máximos siguientes:
Para el caso del alumnado de 0 a 2 años, no podrá ser beneficiario de estas ayudas el alumnado cuya renta familiar supere los siguientes importes:
Las familias tendrán que justificar mensualmente la asistencia al centro del alumno mediante la herramienta de gestión informática que les será facilitada, y los centros certificarán mensualmente la asistencia de su alumnado beneficiario mediante la aplicación informática de la Conselleria. El importe concedido por resolución administrativa se abonará a los centros educativos con carácter anticipado.
Os informamos de los calendarios de admisión que rigen para el curso 2023-2024 en los centros/enseñanzas de la Comunidad Valenciana sostenidos con fondos públicos que impartan:
Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Os invitamos a disfrutar de la conferencia «Adolescencia y factores de riesgo en conductas adictivas»que impartirá D. Juan Colomina, Director Terapéutico de Reconecta Conductas y Psicólogo experto en adicciones, el próximo sábado 11 de marzo a las 10h. en el colegio Santiago Apóstol, C. Dr. Olóriz 36 de Valencia.
Para participar en la misma será necesaria la inscripción, que podéis realizar a través del siguiente enlace:
https://www.fcapa-valencia.org/wp-content/uploads/2023/02/conferencia-adolescencia-11.03-e1677078029451.jpg227227Webmasterhttps://www.fcapa-valencia.org/wp-content/uploads/2022/11/Logo-plano-282x300.pngWebmaster2023-02-22 16:12:002023-02-22 16:15:25Conferencia «Adolescencia y factores de riesgo en conductas adictivas»
Hoy se ha publicado la Resolución de 14 de junio de 2022 del director general de Centros Docentes, por la que se fija el calendario escolar del curso académico 2022-2023 (DOGV núm. 9363, 16.06.2022) que queda establecido de la siguiente manera:
Los periodos vacacionales y festivos serán los siguientes: • Navidad: desde el 23 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023, ambos inclusive. • Pascua: desde el 6 al 17 de abril de 2023, ambos inclusive. • Festivos: 12 de octubre de 2022; 1 de noviembre de 2022; 6 y 8 de diciembre de 2022 y 1 de mayo de 2023.
Como conocéis por los medios de comunicación, el nuevo anteproyecto de modificación de la ley del aborto, tramitado por la “vía de urgencia”, establece nuevos preceptos que afectan directamente a la libertad y autonomía de las personas, a saber:
• La educación afectivo sexual formará parte del currículo durante toda la educación obligatoria (6 a 16 años) y contribuirá, entre otros aspectos, a reconocer la diversidad sexual.
• Podrán distribuirse métodos barrera (físicos, químicos o mixtos) durante las campañas de educación sexual en centros en los que se imparta Educación Secundaria Obligatoria.
• Permitirá abortar a partir de los 16 años (menores de edad) eliminando los tres días obligatorios de reflexión y la información obligatoria que se entregaba a las mujeres (ahora será optativa previa solicitud), sin conocimiento de sus padres o legales representantes.
Teniendo en cuenta que la educación afectivo sexual en el sistema educativo atañe al ámbito ético, moral y religioso de los menores de edad y que las familias tienen derecho a que sus descendientes sean educados de conformidad a sus convicciones religiosas, morales, filosóficas o pedagógicas (arts. 27.3 CE, 14.3 CDFUE, 26.3 DUDH, etc.), os hacemos partícipes de la siguiente convocatoria:
MANIFESTACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA Y LA VERDAD convocada por más de 200 organizaciones, el domingo, 26 de junio de 2022 a las 12:00 horas, entre la Glorieta de Bilbao y la Plaza Colón de Madrid.
Desde Provida Valencia se está coordinando la reserva de plazas de autobusespara asistir:
🔸 ¿CUÁNDO? 26 de junio
🔸 ¿DÓNDE? Desde la plaza de Zaragoza/inicio Avda Aragón
🔸 ¿HORA? a las 06:15h
🔸 RESERVA PLAZA Por WhatsApp al 660808653 de 9 a 13h de lunes a viernes
🔸 FECHA LÍMITE 23 de junio
🔸 COSTE 17€
🔸 TRANSFERENCIA ES98 2100 7344 7813 0016 8192 – Concepto: Autobús Madrid y Número de plazas
Os animamos a participar en la conferencia «Para siempre es posible: Cómo aprender a querernos más» que impartirá Dª Lucía Pérez Forriol, Psicóloga generalista sanitaria. Terapia con humor y con amor, el próximo sábado 26 de marzo a las 10h. en el Colegio El Pilar, Avda. Blasco Ibáñez 35 de Valencia.
«Un día decidimos prometer amarnos y respetarnos durante toda nuestra vida, con amor e ilusión, pero resulta que luego la cosa no es tan fácil. Sumergidos en una rutina frenética y expuestos a demandas tan potentes como el trabajo o la crianza de los niños, el matrimonio se puede convertir en una relación difícil de gestionar, una fuente de conflictos y de frustraciones. Sin embargo, hombres y mujeres tenemos el mismo anhelo: amar y ser amados. Pero cada persona quiere de forma distinta. Enfrentémonos al reto de descubrir cómo amarnos mejor, cómo conectar, cómo hacer que nuestro matrimonio sea ese lugar seguro que tanto deseamos.»
Para participar en la misma será necesaria la inscripción, que podéis realizar a través del siguiente enlace:
https://www.fcapa-valencia.org/wp-content/uploads/2022/02/conferencia_para_siempre_es_posible.jpg321227Webmasterhttps://www.fcapa-valencia.org/wp-content/uploads/2022/11/Logo-plano-282x300.pngWebmaster2022-02-22 11:40:002022-03-23 15:26:46Conferencia «PARA SIEMPRE ES POSIBLE»
Presidente de FCAPA (Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia)
<<Parece que el Gobierno ha tomado la decisión de ‘regalar’ el título de ESO, movido seguramente por un afán cortoplacista de mejorar las estadísticas>>
Mal empezó la cosa cuando la exministra de Educación, Isabel Celaá, afirmó rotunda: <<No podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres>>. Nadie nunca había llegado tan lejos. Desde entonces, los padres y las madres hemos asistido atónitos a la publicación de una nueva ley de educación en la que hemos quedado como simples observadores, casi sin derecho a nada, aunque sigamos siendos los primeros responsables en todo lo que concierne a la vida de nuestros hijos.
Recientemente, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto de Evaluación, Promoción y Titulación de Secundaria y Bachillerato que introduce cambios, sobre todo en la ESO, donde, entre otras medidas, ya no habrá un tope de suspensos para poder pasar de curso ni para obtener el título, además de surpimirse los exámenes extraordinarios.
Parece que el Gobierno ha tomado la decisión indisimulada de ‘regalar’ el título de ESO, movido seguramente por un afán cortoplacista de mejorar las estadísticas de abandono escolar y de repetidores, como si el problema fuese a desaparecer tan fácilmente. Lo único que van a conseguir será demorar el momento de la verdad, disimular el bajo nivel académico hasta que el ciclo de la enseñanza obligatoria se haya cumplido y que sus números sean aparentes.
Resulta más revelador analizar cómo ha quedado Bachillerato, que no es una etapa obligatoria y, por lo tanto, debería tener otras aspiraciones. Se introducen dos novedades principales:
1.- Los estudiantes de Bachillerato podrán presentarse a la selectividad con una asignatura suspendida si cumplen una serie de condiciones: <<Que el equipo docente considere que el alumno o la alumna ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título>>; <<Que no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada por parte del alumno o la alumna en la materia>>; <<Que el alumno o la alumna se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de la convocatoria extraordinaria>>; <<Que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias de la etapa sea igual o superior a cinco. En este caso, a efectos del cálculo de la calificación final de la etapa, se considerará la nota numérica obtenida en la materia no superada>>.
2.- De forma excepcional, la etapa podrá organizarse en tres cursos, en vez de en los dos tradicionales. Esta posibilidad se abrirá para el alumnado que esté cursando simultáneamente las enseñanzas profesionales de música; el que acredite la consideración de deportista de alto rendimiento; el que presente necesidades específicas de apoyo educativo; y el <<que alegue otras circunstancias que, a juicio de la correspondiente administración educativa, justifiquen la aplicación de esta medida>>
Nadie nos ha preguntado a los padres si estamos de acuerdo con esta relajación en la exigencia, si queremos que nuestros hijos pasen de curso sin aprobar o tengan aprobado general… porque nosotros lo que queremos son títulos que les sirvan para su formación y su futuro. Con títulos de la ESO o Bachillerato devaluados, van a quedarse fácilmente sin recursos para abrirse paso en la vida y vamos a tener que improvisar nosotros -los padres- sistemas y maneras en que prime el aprendizaje real y la exigencia, para que puedan aspirar a un futuro de adultos, no de eternos adolescentes.
Ya dijimos en anteriores artículos que la LOMLOE nos parecía una ley nefasta, en la que los conocimientos no son lo importante. Baste reseñar que en las 470 páginas del Real Decreto hay 177 alusiones a la identidad, 123 referencias a las emociones y 93 citas a los sentimientos, mientras que sólo aparece siete veces la palabra <<exigencia>> y nueve la palabra <<libro>>.
Los padres no podemos estar de acuerdo en que se obtenga un título como el de Secundaria Obligatoria o Bachillerato con alguna asignatura suspensa. Los padres no podemos aceptar de buen grado una reforma educativa que va en contra de la cultura del esfuerzo y del mérito. Esta legislación saca a nuestros hijos de la carrera y les incapacita para competir en el mundo real. Serán «felices» en esta realidad oficial de palabrería y buenismo, pero sufrirán duramente cuando los dejemos a la intemperie de la realidad laboral de España y Europa, con una política educativa conformista que ha renunciado a la excelencia para que no la despierten del sueño.
Presidente de FCAPA (Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia)
Siempre había pensado que la cultura del esfuerzo era algo positivo. Llevamos años oyendo que necesitamos recuperar la cultura del esfuerzo, que es el único camino para desarrollar el talento, la mejor manera de ser competitivos. En Valencia conocemos especialmente bien ese eslogan desde hace años. Desgraciadamente, la última reforma legislativa en materia de educación parece apuntar hacia otro lado.
En aplicación de la LOMLOE, acabamos de conocer el borrador del real decreto por el que se regula la evaluación y las condiciones de promoción de la Educación Primaria, la ESO y el Bachillerato. Este borrador establece que los suspensos ya no podrán ser el único criterio para decidir si se pasa de curso ni para obtener el título.
En el caso de la ESO, según el borrador, para obtener el título se mantiene la vía habitual -aprobar todas las materias- pero también se puede conseguir <<con una o más materias>> con evaluación negativa siempre que <<a juicio del equipo docente, las competencias básicas y los objetivos de la etapa>> hayan sido alcanzados por el alumno. Y añade que <<las administraciones educativas podrán establecer directrices para la actuación de los equipos docentes, sin que, en ningún caso, el número o la combinación de materias o ámbitos no superados puedan ser la única circunstancia a tener en cuenta en la decisión sobre la titulación>>.
Para obtener el título de Bachillerato, el borrador dispone que es necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos, pero también que es posible que el equipo docente pueda decidir que un alumno obtenga el título si se da el caso de que tenga una asignatura suspensa, siempre que el estudiante cumpla una serie de requisitos básicos de asistencia y rendimiento.
También introduce cambios a la hora de repetir curso. En Bachillerato un alumno podrá pasar de primero a segundo con un máximo de dos materias suspendidas, aunque en todo caso deberá matricularse en segundo de las materias pendientes de primero. Sin embargo, recordemos que el equipo docente podrá concederle el título con un suspenso si se dan unas condiciones. En Primaria, bastará con que el estudiante haya alcanzado <<el adecuado grado de madurez>> y en la ESO que el equipo docente considere que ha adquirido <<las competencias establecidas>> y <<tiene expectativas favorables de recuperación>>. Sólo se podrá repetir una vez en Secundaria (con la LOMCE eran dos) y dos veces como máximo entre los 6 y los 16 años (antes eran tres).
Excepcionalmente, con motivo de la pandemia, este curso ya era posible tanto obtener el título de ESO o Bachillerato con alguna materia suspendida como pasar de curso, conforme a la Resolución de 29 de marzo de 2021 de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional (DOGV núm. 9052, 31.03.2021).
En consecuencia, el año que viene vamos a tener alumnos con el título de Bachillerato que se enfrentarán a la EBAU habiendo suspendido alguna asignatura. ¿O se puede explicar de otra manera? No olvidemos que el Bachillerato es una etapa educativa no obligatoria, la cursa quien quiere, por tanto, menos se comprende la relajación en la exigencia, salvo que la finalidad sea maquillar nuestro fracaso escolar y no ponerle remedio.
En muchos casos, el suspenso que no se reciba en la escuela se va a acabar recibiendo en la vida laboral después, cuando ya sea tarde ¿o también va a intervenir el Ministerio de Trabajo en las empresas para que se pueda promocionar en el trabajo habiendo ‘suspendido’?
Esta política educativa redefine conceptos como recompensa o mérito haciendo creer que los actos no tienen consecuencias, idea que subyace en todo este entramado normativo, que se pueden obtener las mismas recompensas de ayer con un menor esfuerzo hoy.
Poco a poco, los padres de familia nos vamos quedando más solos en nuestra enorme responsabilidad educativa, que no es solo académica, que no se centra solo en las notas, pero que no puede existir al margen de un rendimiento y aprovechamiento escolar.
Afortunadamente siempre nos quedará el ejemplo de personas como Pablo Díaz, estudiante de violín de 24 años, reciente ganador del concurso de televisión Pasapalabra. Después de 260 programas concursando y 12 intentos fallados por una sola palabra, por fin, el pasado 1 de julio consiguió el ansiado bote de 1.828.000 euros. Y todo con una intensa preparación, estudiando como mínimo seis horas todos los días… para mí un vivo ejemplo de lo que significa cultura del esfuerzo, por más que nuestras leyes educativas miren hacia otro lado.
https://www.fcapa-valencia.org/wp-content/uploads/2021/07/lomloe_cultura_del_esfuerzo.jpg417624Webmasterhttps://www.fcapa-valencia.org/wp-content/uploads/2022/11/Logo-plano-282x300.pngWebmaster2021-07-13 10:04:002021-07-21 10:55:23La LOMLOE y la cultura del esfuerzo